Intervalos nubososMadrid32°
Seis claves para entender la operación de compra de Talgo© ideal.es

Seis claves para entender la operación de compra de Talgo

, 4 noticias, 0 vistas

La reunión celebrada en la Moncloa entre el presidente Pedro Sánchez y el lehendakari Imanol Pradales sirvió para desatascar la adquisición de Talgo por parte de un consorcio liderado por el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga. Esta operación lleva en marcha nueve meses y este martes abrió una puerta decisiva. El acuerdo para que la Sepi participe en la financiación de la deuda que ahoga al fabricante de trenes. Una compleja operación con capital público y privado trenzada con el empuje de pactos políticos. Estas son las principales claves para entender todo el proceso.

Es agosto de 1964. Un tren que cubre la línea Madrid-Barcelona alcanza los 200 km/h. Más que un récord de velocidad supone un desafío tecnológico para su época. En 1941, el ingeniero Alejandro Goicoechea buscaba desarrollar un tren muy ligero, articulado y casi indescarrilable por su bajo centro de gravedad. No conseguía financiación hasta que José Luis Oriol, fundador de la actual Iberdrola, apostó por el proyecto. Así nació en 1942 Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol).

Talgo es hoy el principal fabricante de alta velocidad en España con 670 millones de facturación en 2024 y una tecnología de ancho de ferrocarril que es uno de sus principales activos en una Europa en la que siguen coexistiendo diferentes tipos de vías.