
España exporta 17.000 toneladas anuales de plaguicidas prohibidos en la UE
Es la principal conclusión de un informe elaborado por Ecologistas en Acción, Comisiones Obreras, la Oficina Europea de Medio Ambiente, la Red Europea de Acción contra los Plaguicidas y la organización Public Eye, que constata la relevancia de las exportaciones españolas de plaguicidas prohibidos, denuncia los impactos perniciosos que causan dentro y fuera de nuestras fronteras y reclama a la autoridades españolas que impidan la fabricación y exportación de las sustancias que no estén autorizadas en la UE.
Los autores consideran que Europa aplica un doble rasero a la hora de proteger la salud y el medio ambiente frente al riesgo ocasionado por los plaguicidas más tóxicos. Mientras que ha mejorado la protección en su territorio, prohibiendo el uso de más de 247 sustancias activas, sigue produciendo y exportando estos productos proscritos a terceros países, que en su mayoría carecen de la capacidad para gestionar los riesgos que entraña su uso.
La principal sustancia exportada, indica el documento, fue el 1,3-dicloropropeno (1,3-D), un fumigante de suelos utilizado en el cultivo de hortalizas y frutas, del que España vendió casi 13.000 toneladas, principalmente a Estados Unidos y Marruecos, a «pesar de estar prohibido en la UE desde 2007 y de estar clasificado como probable carcinógeno por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos».