
El Tribunal de Cuentas de la UE pone en cuarentena a la eólica marina
Los planes de Bruselas fijados en su Green Deal apuntan a una capacidad de eólica marina de 450 GW en 2050, unas cifras respaldadas por la industria. En cuanto a la oceánica, compuesta por la mareomotriz y la undimotriz, se queda en los 47 GW. Sin embargo, la realidad está muy lejos de los datos marcados por la Comisión para finales de la década, ya que solo hay instalados 16 GW y son de eólica marina. «Un despliegue rápido exigirá un vasto espacio marítimo y 800.000 millones de euros de inversión privada», destaca el Tribunal de Cuentas. «No es fácil de cumplir», añaden.
En la actualidad, con datos a cierre de 2022, la UE cuenta con 6.091 aerogeneradores en alta mar repartidos en 122 parques eólicos para un total de 30.267 megavatios. «Es posible que no sea suficiente para que sea sostenible desde el punto de vista socioeconómico y medioambiental», advierte el texto del organismo comunitario. «Han contribuido en el desarrollo de la energía azul, pero puede que no logre sus ambiciosos objetivos», alertan.
Desde la adopción de la hoja de ruta de la eólica marina en Europa, Bruselas ha destinado al desarrollo de tecnologías renovables marinas cerca de 2.300 millones de euros desde 2007. Un montante total al que hay que añadir 14.400 millones procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de préstamos e inversiones en capital. «Esta revolución no ha de emprenderse a cualquier precio», afirma Nikolaos Milionis, autor de la auditoría. «La comisión no ha valorado las consecuencias medioambientales», señala.