
Merkel culpa a Polonia y las repúblicas bálticas de bloquear conversaciones con Putin para evitar la guerra en Ucrania
«Pero algunos no apoyaron esta idea, sobre todo los países bálticos, aunque Polonia también se opuso porque temían que no consensuáramos una política común hacia Rusia», afirma la exjefa del Gobierno alemán, quien subraya que ese formato nunca llegó a concretarse. Poco después finalizó su mandato como canciller federal y seguidamente Putin comenzó con su agresión al país vecino. «Hoy ya no podremos aclarar que habría pasado si…», señala Merkel en 'Partizán' para explicar sus reproches.
Pese a todo, la política conservadora alemana defiende el acuerdo de paz de Minsk sucrito en 2015 por Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Alemania y Francia un año después de que Moscú ocupara la península de Crimea. Ese acuerdo «distaba mucho de ser perfecto» y «nunca se cumplió del todo», declaró Merkel al portal húngaro, ante el que subrayó que, pese a a ello, entre 2015 y 2021 «logró calmar» la situación, que ya entonces era tensa. Esto también permitió que Ucrania «recuperara fuerzas» y «se convirtiera en un país diferente».
Merkel destacó también que la pandemia del coronavirus había dificultado la comunicación política antes del ataque de Rusia a Ucrania. Las reuniones personales con Putin se habían cancelado y las conversaciones virtuales no habían sido suficientes para aliviar las tensiones. En la entrevista, también subraya repetidamente la importancia que, en su opinión, tiene mantener abierto un diálogo incluso entre bandos enemigos. Si «no se pueden celebrar reuniones y resolver las diferencias», entonces tampoco se pueden encontrar «nuevos compromisos», afirmó la excanciller federal.