
La silicosis ya no es solo la enfermedad de los mineros
La silicosis es una enfermedad respiratoria producida por la inhalación de partículas de sílice, un mineral que se encuentra en la mayoría de las rocas. Vinculada en la memoria colectiva a tiempos pasados, el número de casos repunta ahora, sin embargo, de manera preocupante de la mano de otras actividades, como corrobora el informe 'La reemergencia de la silicosis en España', presentado este jueves en el Ministerio de Sanidad.
Desde 2007 a 2024 se han comunicado en España 5.900 partes por silicosis, de los que 520 se diagnosticaron el año pasado. Además, desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos en 2024. Casi la mitad de los partes por silicosis (47,8%) se han registrado en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente).
La construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos y la metalurgia completan los principales sectores implicados en esta reemergencia. Nuevas actividades productivas como el 'fracking' para la extracción de gas de esquisto, el desgastado de ropa vaquera con chorro de arena o la fabricación y mecanizado de los aglomerados de cuarzo han contribuido a su resurgimiento en las sociedades occidentales. Entre 1990 y 2020 se han registrado 4.418 defunciones por silicosis en España.