
La ciencia pide más donantes de cerebro para frenar el avance de las demencias
A pesar de su vital importancia, su donación por parte de pacientes, sanos o con patologías, está en horas bajas. La media de registros de estos tejidos en los 16 biobancos que existen en España se ha situado habitualmente alrededor del medio millar cada año. Hoy, «después de la pandemia del covid», precisan los expertos, la cifra no supera los 200.
Con este mensaje central, la Fundación Reina Sofía lanzó ayer una campaña de concienciación ciudadana para elevar la cifra de donaciones de este misterioso órgano vital. 'Cerebros extraordinarios', lema elegido para la misma, habla precisamente de todo lo contrario. Es decir, que el cerebro de cualquier persona es lo suficientemente extraordinario para servir a la ciencia.
Así, se pide tanto la colaboración de los pacientes que han fallecido con patologías neurodegenerativas, como aquellos que lo hicieron con su cerebro sano. Los primeros, tal y como recordó Javier de Felipe, profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), ayudan a comprender el funcionamiento del este misterioso órgano, algo fundamental para el estudio de estas enfermedades.