
Un siglo de trabajo para biografiar las palabras
«Es quizá el acto más importante del Congreso Internacional de la Lengua Española», aseguró Santiago Muñoz Machado al presentar en Arequipa el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE). Se trata de una obra monumental, compleja e inacabada, que supera las 20.000 páginas repartidas en diez tomos. «Es un avance de lo que aún debemos hacer», resumió el director de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Esta edición, realizada con el apoyo de Inditex, culmina 112 años de trabajo y supone -en palabras de Muñoz Machado- «un compromiso gigantesco». «El Diccionario Histórico está concebido para trazar la biografía de las palabras, para documentar su historia y sus relaciones dentro del léxico del español a lo largo del tiempo», explicó el académico.
«No se trata -precisó- «de una simple colección de términos ordenados alfabéticamente, sino de una documentación rigurosa de la evolución de cada palabra en la historia del idioma». El diccionario muestra todas las variantes que ha tenido cada vocablo desde su aparición, documenta su origen y describe su trayectoria semántica. Algunas entradas llegan a ocupar 30 o 40 páginas: verdaderas biografías de las palabras que develan su vida secreta.