Fernando Simón, antes y después de la pandemia2Foto© ideal.es

Fernando Simón, antes y después de la pandemia

, 8 noticias, 0 vistas

El 12 de julio de 2021, Fernando Simón (Zaragoza, 1963) decidió desaparecer del escenario.

Tras quince meses en el foco diario, para lo bueno y para lo malo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), un organismo del Ministerio de Sanidad casi desconocido hasta la covid-19, se dijo a sí mismo que había llegado el momento de dar un paso atrás después de haber gestionado la peor pandemia en el último siglo.

Hacía mucho tiempo que se había convertido en mucho más que un personaje público, era un icono pop, el símbolo de la nueva masculinidad responsable, el prototipo de científico de apariencia extravagante, con una cara que quedaba chula en las camisetas, pero todavía le costaba comprender cómo la discusión política le había podido salpicar de una manera tan agria, a él, que a esas alturas había trabajado con siete ministros del PP y del PSOE (ahora ya lo ha hecho con diez, incluida la actual, Mónica García, de Sumar), y que aunque se sentía más cercano a la izquierda, sobre todo, por su defensa de la sanidad pública, mantenía un perfil moderado.

Probablemente Simón fue uno de los primeros ejemplos de la polarización que ahora sufre la sociedad española y que todo lo contamina: para las personas más cercanas al Gobierno, el 'doctor' Simón (así lo llamaba Pedro Sánchez) era un funcionario público que entregaba su vida y su salud por el bien común; para la oposición, un epidemiólogo que daba bandazos y que se equivocaba más que acertaba. En las redes sociales, los antivacunas lo llamaban el 'médico de la Muerte'. Toda esa exposición le había acabado pasando factura, y no solo a él, también a su familia.