Errores que no debemos cometer con los niños cuando muere una mascota© laverdad.es

Errores que no debemos cometer con los niños cuando muere una mascota

, 4 noticias, 0 vistas

Así, no es de extrañar que muchos niños consideren a su perro, cobaya o gato como sus mejores amigos o sus 'hermanos peludos', algo que ha llegado a corroborarse desde el campo de la neurociencia: en 2018, la Universidad de Kyoto demostró que el contacto con una mascota activa las mismas áreas cerebrales del apego que las relaciones humanas.

Pero, ¿a qué edad están los más pequeños de la casa preparados para entender el concepto de la muerte? «Antes de los 5 años suelen percibirla como algo reversible o temporal –explica la experta del Centro Psicológico SMC–, por lo que es habitual que hagan preguntas como '¿cuándo se va a despertar?' o '¿cuándo va a volver a casa?' (pese a haberle explicado que esto no va a suceder). No es una forma de negación, sino de entender la realidad de la muerte».

«Entre los 6 y 9 años –prosigue Rademaker– comienzan a entender que es definitiva, aunque todavía les cuesta asimilarla emocionalmente. Es por esto que no siempre saben poner palabras al dolor y expresan el duelo a través de la conducta. A partir de los 10 años ya pueden comprenderla de forma más realista, aunque la intensidad del duelo dependerá de su madurez emocional y del vínculo con la mascota».