
¿Cómo rebajar el riesgo de anisakis en el pescado fresco?
El estudio ha comparado la presencia de parásitos en peces enteros y peces eviscerados, es decir, aquellos a los que se les ha extraído el tubo digestivo a bordo del barco, inmediatamente después de su captura. Para ello, se han adquirido en pescaderías fanecas (Trisopterus luscus) procedentes del Golfo de Vizcaya. La faneca es una familia de peces a la que también pertenece el bacalao.
En los peces enteros se detectan dos tipos de parásitos visibles a simple vista: anisakis e Hysterothylacium. El único que afecta a las personas es el anisakis, pero la presencia de Hysterothylacium (larvas con forma de gusanos) hace que el pescado sea rechazado por el consumidor. Este trabajo de la Universidad de Granada muestra que la eliminación del tubo digestivo del pescado en el barco reduce más de un 40% la abundancia de anisakis y elimina totalmente el Hysterothylacium.
Los resultados, que han sido publicados en la revista científica internacional 'Pathogens', señalan que eliminar el tracto digestivo de los pescados a bordo del barco justo tras la captura, al menos en el caso de la faneca, disminuye el peligro de adquirir una anisakiasis, la infección provocada por el anisakis.