
Migraña crónica, la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años
Hoy es el Día Internacional de Acción contra la Migraña. El mecanismo subyacente, aclara el doctor Reyes a SUR, «es un trastorno del sistema trigéminovascular o trigémino cervical donde se asientan las vías del procesamiento en la sensibilidad dolorosa de estructuras sensibles al dolor en la zona de la cabeza y cuello.
Están implicados una serie de sustancias o péptidos vasoactivos entre los cuales destaca el relacionado con el gen de la calcitonina, llamado CGRP (hormona que ayuda a controlar el calcio en la sangre)». Tiene, por tanto, una base genética sobre la que actúan factores externos (clima, hábitos de vida, alimentación) e internos (ciclos hormonales, menstruación, trastornos médicos o psiquiátricos).
El rasgo definitorio es un dolor de cabeza de intensidad que va de moderada a grave, de «entre cuatro horas y tres días de duración, que afecte a un lado de la cabeza (unilateral), que sea incapacitante y que asocie náuseas y/o hipersensibilidad a la luz y sonidos (fotofobia y fonofobia)», recalca el doctor Reyes, quien advierte: «No hay dos pacientes iguales». Dicho de otra forma, explica, «tengo un dolor de cabeza muy fuerte que me anula, con ganas de vomitar, de irme a la cama a oscuras en silencio y sin que nadie me moleste».